INFO
A Santiago llegaron, tras la revolución haitiana de Toussaint Louverture en 1791, miles de inmigrantes franceses que introdujeron el café en Cuba y también su cultura. Del ir y venir surgieron muchas de las tradiciones que distinguen a esta provincia. Sus famosos carnavales bebieron de las celebraciones de los esclavos para convertirse en un gran jolgorio en el que no pueden faltar la conga, los paseos de comparsas y carrozas, y el inconfundible sonido de la trompeta china y el tambor. A este espíritu se suma el de la tumba francesa, tradición músico-danzaria que devino elemento representativo de la cultura de los negros esclavos de la región oriental cubana, en particular de su parte sur: Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba (La Sociedad de Tumba Francesa La Caridad de Oriente fue declarada por al UNESCO en 2003 como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Pero Santiago es mucho más que eso, es la cuna del son y del bolero, y donde la trova tradicional y la expresión coral tienen un profundo arraigo, y donde se puede probar el mejor ron de caña de la isla. Su Casa del Caribe es una importante institución que promueve los concurridos festivales del caribe. Como destino turístico ofrece además la posibilidad de disfrutar de su bien conservada naturaleza en el parque Baconao en Sierra de la Gran Piedra y en otras reservas ecológicas de la zona. Para el buceo, es de grana tractivo una formación coralina con alto grado de conservación y la presencia de unas setenta especies en la plataforma insular.
Capital: Santiago de Cuba.
Extensión: 6.156 Km2.
Municipios: Santiago de Cuba, San Luis, Palma Soriano, Guamá, Tercer Frente, Segundo Frente, Contramaestre, Songo-La Maya y Mella.
Población: Más de 1 millón de habitantes.
Gentilicio: Santiaguero-a.
Límites: Al norte con la provincia de Holguín; al este con la provincia de Guantánamo; al sur con el mar Caribe; y al oeste con la provincia de Granma.
Sectores económicos: Industrial- agrario, con predominio del cafetera y azucarera.
Principales producciones: Energía eléctrica, azúcar, cemento y una gran variedad de productos siderometalúrgicos.
Relieve: Territorio principalmente montañoso, conformado por la mayor parte de la Sierra Maestra. Aquí se encuéntrala mayor elevación del país, el Pico Real del Turquino, con 1974 m. y otras como el Pico de Cuba con 1784m., el Pico de Suecia con 1734m. y La Gran Piedra con 1225m..
Accesos: Conectada con las otras provincias a través de la red de carreteras y líneas férreas del país. Por vía aérea, por el aeropuerto internacional de Antonio Maceo. Las entradas marítimas son la del puerto Guillermón Moncada y también la Marina Internacional Punta Gorda.
Distancias: